Estudio Havas Media «teens 2010 – El consumidor del futuro»

 El Blog de Germán PiñeiroEn la actualidad los adolescentes representan un 17,5% de la población mundial y gastan más de 750.000 millones de euros anuales en el mundo, 8.000 millones de euros en España.

El estudio “Teens 2010: Cómo son los adolescentes de hoy y cómo evolucionarán en sus hábitos de consumo”, llevado a cabo por Creafutur, profundiza en la definición de este adolescente del año 2010 y obtiene una perspectiva de cómo será el joven consumidor en 2020.

Y esta es la perspectiva a futuro:

» Los jóvenes serán reconocidos como teens hasta los 35 años. Los teens actuales se muestran optimistas respecto al futuro y piensan que serán independientes económicamente, pero si no cambian las cosas, la mayoría de los adultos-jóvenes del período 2020 todavía vivirá en casa con sus padres.
» Continuarán comprando lo mismo que hoy en día, con la ropa y la tecnología como principales categorías, y se presentará la necesidad de financiar servicios que en el futuro ya no serán gratuitos como la salud o la educación.
» Pasarán más tiempo en Internet para relacionarse, entretenerse e informarse.
» El multitasking, que en el 2010 es una manera de consumir ocio, en el 2020 pasará a ser una forma de empleo, y cambiará radicalmente la manera de trabajar de los adultos-jóvenes.
» La relevancia de las marcas para los teens del futuro permanecerá intacta, pero a medida que los adolescentes se vayan haciendo adultos-jóvenes las marcas irán perdiendo importancia. El precio será el factor de decisión más importante.
» Cada vez se quedarán más en casa, evitarán ir a lugares que comporten un consumo añadido y socializarán más a través de las redes sociales.
» A la hora de comprar, continuará siendo de gran importancia la opinión de la familia y los amigos, pero se incorporarán como fuente de confianza los comentarios de los usuarios de la red.
» La conciencia medioambiental de los adolescentes aumenta con la edad. Los jóvenes se sienten responsables del medio ambiente sólo cuando se sienten responsables de todas las demás cosas de la vida, es decir, cuando se emancipan.
» Estarán dispuestos a compartir el uso de algunos productos, ya sea por razones de sostenibilidad o para poder acceder a productos más caros. El coche, la alimentación y los viajes son las categorías que considerarán más oportunas para compartir, y no querrán hacerlo con la ropa ni con los productos para la higiene personal. Los españoles y los mexicanos, en un 94% de los casos, son los más dispuestos a poner en práctica este nuevo modelo de posesión.
» Los adultos-jóvenes actuales dedican más de 30 horas a los medios de comunicación y está previsto que en el año 2020 se llegue a las 40 horas semanales. Hasta ahora la aparición de nuevos medios no ha supuesto la desaparición de los anteriores, sino que cada uno ha pasado a asumir un rol concreto.
» La televisión lucha con las otras actividades que ofrece el ordenador. Se hace evidente que se necesita una evolución del contenido programado para poder verlo en diferentes dispositivos, cuándo y dónde se quiera. Pero si este medio sabe evolucionar y dar más opciones al consumidor, en el futuro conservará su hegemonía dentro de la parcela de contenidos audiovisuales.
» Las redes sociales han asumido una función socializadora y se han convertido en el espacio de encuentro del teen con sus amigos. Por este motivo, entre otros, podemos afirmar que su uso no es una moda pasajera, sino que pervivirá en el futuro y cada vez tendrá más relevancia.
» La tendencia a Internet móvil va en aumento. Los usuarios prefieren cada vez más los dispositivos táctiles, sin cables e interconectados, y valoran que sean gratuitos –con tarifa plana–, portátiles y seguros.

Quizás también te interese:  Las áreas de Compras de las empresas se perfilan como plataformas de impulso para pymes y emprendedores