¿Cuál es la imagen que surge en la mente de cualquiera al acceder a las oficinas centrales de cualquier corporación de un cierto tamaño? Una recepción con un equipo de recepción atendiendo a las centralitas telefónicas. Sin embargo, lejos de la tecnología que ha ido evolucionando con los años y que tenían entonces, actualmente, hay que pensar que lo que vemos, en realidad, es una centralita virtual.
¿Por qué al final están apostando las compañías locales o internacionales por este tipo de software call center? precisamente por la propia forma en la que las empresas funcionan, descentralizadas de una única sede y con opción de usar el mismo servicio desde oficinas remotas. Un avance que era necesario para la forma de trabajo de pleno siglo XXI y por la tendencia sobrevenida en muchos caos por la pandemia Covid-19 con la necesidad del teletrabajo y la deslocalización en muchos casos.
¿Qué significa, además, disponer de este tipo de tecnología a nivel corporativo?
Para comprender mejor el avance que ha supuesto, basta con echar un vistazo a opciones como las que ofrece voz.com
Entre las ventajas de estas soluciones tecnológicas hay algunas que son claves para poder tener la aceptación real en el mercado corporativo:
- Ahorro de costes: para empezar, se pueden disponer de tantas extensiones y líneas como haga falta sin necesidad de instalaciones adicionales o centralitas por todas las oficinas. Además, por norma general, este tipo de soluciones suelen ofrecer ventajas en las tarifas como la no cuota mensual de mantenimiento o incluso el establecimiento de llamada gratuito.
- No hay necesidad de actualizar los equipos ya que, al ser virtuales, se van actualizando según van saliendo algunas nuevas funcionalidades y mejoras de software, lo que evita tener que estar renovando las centralitas físicas cada cierto tiempo por el uso por la necesidad de actualizar sus modelos.
- Una centralita digital no transfiere las llamadas a extensiones que solo estén en la misma oficina física sino que permite el tránsito de llamadas y datos independientemente de dónde esté la otra extensión, incluso a nivel internacional cuando es necesario.
- La Voz IP en realidad es como si fuera un ordenador más de los equipos de la oficina que permite esas llamadas, desde donde sea, a cualquier empleado. En realidad, es la movilidad, la calidad y la garantía de un equipo que si cae la conexión, se recupera con otro al ser digital.
En definitiva, es una forma más de darnos cuenta de que cada vez es más habitual la automatización, digitalización y virtualización corporativa para dar soporte al trabajo remoto descentralizado y con horarios múltiples en diferentes mercados con franjas horarias de atención al cliente que en muchos casos no se solapan.
Términos como la virtualización de centralitas o transformación digital que hace poco sonaban a futuro y que hoy, más que presentes, hablan de una revolución que, junto con la robótica aplicada a los procesos y la IA, solo ha asomado por la puerta de lo que está por llegar en los próximos años.